jueves, 19 de febrero de 2015

DESIERTO DE VICTORIA

Desierto de Victoria







El Gran Desierto de Victoria es una región desértica, inhóspita y escasamente poblada de Australia.
Ubicación y descripción
Victoria es el desierto más grande de Australia y se compone de muchas pequeñas dunas, llanuras de pastizales, áreas con una superficie muy compacta de piedras y lagos salados. Se trata de más de 700 kilómetros de ancho y tiene una superficie de 424.400 kilómetros cuadrados.
Limita al Oeste con la ecorregión de arbustos de Australia Occidental, al Noroeste con el Pequeño Desierto Arenoso, al Norte con el Desierto de Gibson y las Praderas desérticas Centrales de arbustos, al Este con el Desierto pedregosos de Sturt y el Desierto de Tirari y al Sur con la Llanura de Nullarbor, que lo separa del Océano Antártico.
La media de precipitaciones anuales es baja, en torno a 200-250 mm por año. Las tormentas son relativamente comunes en el Gran Desierto de Victoria, con un promedio de 15-20 tormentas anuales. Las temperaturas diurnas en verano rondan los 32-40° C. En invierno las temperaturas pasan a ser de 18-23° C, por lo que nunca llega a nevar en el desierto.





Población


La escasa población que habita esta región es de diversos grupos de aborígenes australianos.
Hay programas creativos Wilurarra para mantener y desarrollar su cultura.
La actividad humana ha incluido algunas minas y ensayos de armas nucleares, mientras que hoy el desierto está habitado por diferentes grupos de indígenas australianos, incluyendo el Kogara, el Mirning y Pitjantjatjara.
A  pesar de su ubicación aislada, Victoria está atravesada por pistas  muy difíciles como la Sue Highway Connie y la Carretera Beadell Anne.
El Desierto Victoria es la parte de Australia con más población indígena.
Historia
En 1875, el explorador británico Ernest Giles se convirtió en el primer europeo en cruzar el desierto. Nombró el desierto con el del monarca británico entonces reinante, la reina Victoria.
En 1891, la expedición de David Lindsey recorrió la zona de norte a sur. Frank Hann buscaba oro en la zona entre 1903 y 1908. Beadell exploró la zona en la década de 1960.
Medio Ambiente
Este Desierto Victoria es una ecorregión del Fondo Mundial para la Naturaleza y la Regionalización biogeográfica provisional para la región de Australia del mismo nombre.
En esta área ha tenido un uso muy limitado  la agricultura, los hábitats  no están muy alterados y partes del desierto son áreas protegidas.
 Dentro de las regiones protegidas  se encuentra el Mamungari Conservation Park, una de las doce Reservas Mundiales de la Biosfera que se encuentran en Australia, que se caracteriza por sus salvajes paisajes áridos y el significado cultural que encierra.
Los ensayos de armas nucleares realizados por el Reino Unido en Maralinga y Emu Field en la década de 1950 y principios de 1960 tienen áreas  contaminados con plutonio-239 y otros materiales radiactivos.
Flora
Sólo las más fuertes de las plantas pueden sobrevivir en gran parte de este entorno.
En los desiertos de Australia, se encuetra una variedad de árboles y arbustos, como son los hermosos “espíritus de encías” (sp Corymbia), ; mulga "(Acacia aneura), el sándalo (Santalum spicatum); Norte Cypress Pino (glaucophylla Callitris); Sandhill Wattle (ligulata Acacia) y occidental Myall (papyrocarpa Acacia). Algunos de los arbustos como el Hop Bush (Dodonaea viscosa), Emu Bush (Eremophila glabra), Bajo bluebush (artstrotricha Maireana), la vejiga saltbush (vesicaria Atriplex) y Bullock Bush (oleifolium Alectryon). También existen ciertos montículos de pastos, denominados hierba Spinifex. Junto a flores silvestres sturtianum Gossypium y la Anigozanthos sp (pata de canguro), entre otras. Todos estos tipos de vegetación presentan ciertas adaptaciones como los animales para sobrevivir a la escasez de agua y a las altas temperaturas reinantes en la región.

Fauna

 Los animales nativos de esta región, la mayoría ha sido extinta. Esto se debe a que se han introducido animales como el camello, conejos, y gatos asilvestrados que comenzaron a competir por el alimento de origen animal nativo de Australia, resultando victoriosos frente a los primeros. Actualmente, dentro de los animales que encontramos en los desiertos australianos esta una serpiente blanca y negra, llamada “Bandy bandy Snake”, esta vive generalmente bajo tierra, pero sale por las noches. Por lo general se alimentan de otras serpientes y no atacan a los seres humanos. Se encuentra en los desiertos del centro de Australia. Otra especie característica son los lagartos], como por ejemplo geckos. Tienden a alimentarse de arañas, cucarachas u otros geckos y durante el día descansan bajo la corteza terrestre o las grietas de las rocas. Además encontramos marsupiales, otros tipos de reptiles, zorros y camellos.

martes, 13 de mayo de 2014

TRAJES REGIONALES DE ESPAÑA (2)

Trajes REGIONALES  DE ESPAÑA (2) 

Trajes regionales de Castilla la Mancha 



                                                  
La componen 5 provincias: Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Guadalajara.
Conocida como Castilla la Nueva, proviene de las vestimentas usadas durante los siglos 18 y 19. Reciben el nombre de traje manchego y cabe destacar existen variedad locales del mismo traje  según la provincia.

Traje femenino: El traje se caracteriza por el refajo que podría ser de rayas de colores , bordados de flores de colores o de paño adornado con un solo color ,adornado con bandas .encima del refajo colocan un mandil de seda y bajo él , vestían medias blancas o de rallas de colores . En la parte superior del cuerpo, visten un jubón negro con una pandeta  cogida con alfileres, así como un mantón blanco o negro ,o estampado de colores.
Zapato negro con tacón.
Traje masculino: Visten con camiseta blanca, con chaleco oscuro  calzón  del mismo color, bajo el cual lleven medias. También llevan chaquetilla corta de tipo andaluz  adornada con botonaduras o madroños de plata.                                                                                          
 También cinturón ancho de cuero y terciopelo, con sus iniciales bordadas. Del cinturón cuelgan dos bolsas: una para el tabaco y otra para el dinero y el pañuelo de la mano.
Zapatos negros, y en la cabeza un sombrero galanes de ala ancha, en ocasiones puesto un pañuelo atado a él.


Traje regional de la Comunidad Valenciana

Tiene tres  provincias: Valencia , Alicante y Castellón .
La fiesta más importante son las Fallas (se queman esculturas).

Traje femenino
Las mujeres al llevar el traje fallero deben vestir enaguas, la ropa interior antigua. Llevan un ahuecador para dar vuelo a la falda, que es una de las partes más destacadas del traje ya que están hechas de telas con estampados florales y colores muy vistosos.
En la parte superior, las falleras llevan corpiño o corsé, normalmente de la misma tela que la falda, y que va acompañado de las manteletas que son una especie de pañuelo que cubre los hombros, se cruza sobre el pecho y se anuda en la cintura. Asimismo, encima de la falda también llevan un delantal hecho de la misma tela que las manteletas. En cuanto a los complementos, los zapatos normalmente están forrados .

El traje masculino

Los hombres que quieran vestir el traje regional valenciano pueden optar por distintos modelos:
  • El traje de fallero: formado por pantalón y chaquetilla corta, ambos negros, camisa blanca con gorguera y fajín de color (que identifica el cargo dentro de la comisión fallera).
  • El torrentí es un traje típicamente valenciano lleno de luz y de colores vivos, formado por pantalón ajustado por debajo de la rodilla dejando ver las medias y chaquetilla corta del mismo color, camisa blanca, faja y malla en la cabeza.
  • El "saragüell" (nombre que recibían los calzones anchos que no llegan más abajo de las rodillas y que vestían los labradores del País Valenciano) es el traje típico de l'horta valenciana y está formado por el saragüell blanco hasta las rodillas, blusa, chaleco, faja, pañuelo (llamado "mocaor") en la cabeza, alpargatas de cáñamo y una manta de vivos colores (morellana) larga y estrecha.
Peinado femenino

A la vez que el vestido, el peinado es muy importante en el traje tradicional de fallera, formado por un moño muy trabajado. El pelo se cruza con agujas tanto en la parte trasera como en la parte lateral, donde se enrosca el pelo encima de la oreja como si de un caracol se tratara, lo que recibe el nombre de "rodetes". Asimismo, se debe colocar la peineta en lo alto de la cabeza.

Traje de Andalucía

Tiene  ocho provincias: Huelva,  Sevilla,  Cádiz, Córdoba, Málaga, Granada, Jaén y Almería.
En el traje del traje regional de Andalucía, cabe destaca que existen diferentes trajes en función de la provincia. Existen también el que se usa en toda Comunidad  Autónoma  para asistir a las ferias, es conocido en toda España e incluso  fuera del País: el traje de gitana o flamenca en las mujeres. Este traje se remonta al siglo 19 cuando las mujeres de clase baja , general mente de raza gitana , acudían a las ferias de ganado vestidas  con batas de volantes .
En la feria de abril del año 1929, se hizo oficial  para acudir a la fiesta.  Es un  vestido largo entallado con volantes en falda y mangas. Puede ser de cualquier color, preferiblemente vistoso, tanto liso como estampado, pero el más común es de lunares. Con un mantón que se pone por los hombros.
Peinado un moño recogido con una flor.
 Complementos  pendientes, collar y abanico.
El calzado de tacón bajo.
Se trata del único traje regional Español  que sigue las tendencias las tendencias de moda y cambia de año en año.
En el hombre , traje corto con sombrero de ala ancha. Camisa blanca y chaquetilla (guayabera) corta junto con un pantalón estrecho de color gris marengo .
El chaleco opcional.
El pañuelo a modo de faja anudado a la cintura. El calzado unos botines, media blanca y polainas. 

Trabajo realizado por MARINA DORADO

TRAJES REGIONALES DE ESPAÑA (1)

          Trajes REGIONALES  DE ESPAÑA(1)

Castilla y León

Esta compuesta por nueve provincias: Ávila, León, Burgos, Palencia, Salamanca, Soria, Zamora, Valladolid y Segovia. Es la comunidad  autónoma  más  extensa de España.
Los trajes típicos de Castilla  y León tiene unos elementos comunes  (en cada provincia sufren varios modificaciones) y que provienen de la “mugre”. La blusa suele ser de lino o de algodón, siempre en color blanco y puntillas en cuello y puños. La saya es de paño (habitualmente  rojo) que se adornan con cintas, bordados e incluso lentejuelas.
La falda con un mandil o delantal  rectangular de raso de color negro bordado y alguna lentejuela. Luego algo muy típico es el dengue un pañuelo que cubre la espalda  del mismo material que la saya, y se cruza a la altura del pecho hasta alcanzar la zona trasera de la cintura, donde se ata. 
El calzado es negro y suele llevar una  hebilla.

El traje masculino: el pantalón llega hasta las rodillas, de paño negro y botones en la zona lateral. Las medias de lana o algodón. La camisa de lino o lienzo y manga largas y anchas. Con su  fajín de color rojo que rodea la cintura. Un chaleco de paño negro y pequeños bolsillos. Puede llevar un complemento de sombrero de fieltro negro.


Trajes regionales de Galicia

Hay tres provincias Lugo, Coruña Pontevedra y Ourense  Se conserva la tradición del traje regional gallego, que hoy en día es usado especial mente en actos folclóricos como la muñeira (danza tradicional)
 Traje femenino: El traje regional gallego para las mujeres está formado por una falda larga, que suele ser roja con unas cintas negras en la parte inferior, que va encima de la enagua y el pololo, pantalón ajustado en la rodilla y las medias blancas o caladas. Por encima de todo esto, se coloca un mandil negro a modo de delantal, cuya longitud puede variar. En la parte superior, las gallegas visten una blusa o camisa blanca y encima un chaleco y dengue (una especie de pequeña capa de tela decorada con perlas y terciopelo con puntas largas que se cruzan sobre el pecho) de paño negro. Como calzado, pueden llevarse zuecos con suela de madera o zapatos negros de tacón bajo.
  Traje femenino:      
Para los hombres, las piezas indispensables del traje de gallego son una camisa generalmente blanca, que va cubierta por un chaleco normalmente negro. En la parte inferior, llevan los calzones (el nombre que reciben los pantalones) negros y las polainas (paño que cubre las piernas desde las rodillas hasta los pies, normalmente de color negro y que también cubren la parte delantera del zapato). Rodeando la cintura, se coloca una faja, que puede ser de distintos colores aunque suele ser roja y en los pies también suelen calzar zuecos o zapatos negros.

Trajes típicos de Cataluña

Hay 4 provincias: Tarragona, Barcelona, Girona y Lleida.
Sus lenguas oficiales son el catalán y castellano.
Es bastante uniforme en las provincias que componen esta autonomía, en los hombre se llama traje de  hereu y en las mujeres pubilla. Estas denominaciones se refieren al heredero o heredera de la   fortuna  familiar de la gente del campo  catalana, los praguenses . Son de los siglos 18 y 19.
Pubilla: Vestido entero de terciopelo negro y zapato con tacón.
El segundo de Payesa: Es de dos piezas camisa  blanca  y falda de lino  se adornan con motivos  florales. Debajo de estas las enaguas blancas dan volumen. Encima de la falda un delantal negro. La mantellina prenda con la que cubren los hombros y pueden estar elaborados con blonda u otro tejido .
El adorno más llamativo es el de la cabeza llamado gandalla una red trenzada de hilo, su función recoger el pelo, lo brazos se cubren con los mitones ( están hechos con el mismo material o apariencia que la gandalla ) los cubre hasta el pulgar el calzado alpargatas. Los complementos de los trajes son complementos o pendientes.
El herau masculino: tiene un elemento reconocible, la barretina,  un gorro habitualmente  rojo y negro y de origen rural , como el resto de la vestimenta. La camisa blanca de lino o algodón  el jupeti (chaleco ) de terciopelo negro, la faixa (faja que envuelve y sujeta la camisa , suele ser de 30 a 50 cm de ancho )
El pantalón de terciopelo negro, acaba debajo de la rodilla .
El calzado alpargatas y cuando hace frío llevan capa negra larga hasta los tobillos.

Trabajo realizado por MARINA DORADO

TRAJES TÍPICOS DE ESPAÑA

Los trajes típicos de España

De Galicia, país vasco, catilla y león y Asturias

Los de castilla y león:



El traje típico de Castilla y León tiene unos elementos comunes -en cada una de las provincias sufre ciertas modificaciones- y que proviene, como en el resto de casos de la manera de vestir tradicional de la población de esta región en los siglos 18 y 19. El traje más reconocible es el de “aldeano”.

En el caso de la mujer la blusa suele ser de lino o de algodón, siempre de color blanco, y con puntillas en el cuello y en los puños. La saya es de paño -habitualmente rojo- que se adorna con cintas, bordados e incluso con lentejuelas. Este traje tradicional de Castilla y León también cubre la falda con un mandil rectangular que se confecciona con raso de color negro, también va bordado y luce lentejuelas, al igual que la saya. Un elemento característico es el “dengue”, una especie de pañuelo que cubre la espalda, confeccionado con el mismo material de la saya, y que se cruza a la altura del pecho hasta alcanzar la zona trasera de la cintura, donde se ata. El calzado es sobrio, negro.

En el caso del traje típico castellanoleonés masculino, se distingue el calzón o pantalón que llega hasta las rodillas, hecho de paño negro y que tiene los botones en la zona del lateral. Las medias son de lana o algodón y acaban a la misma altura que lo hace el pantalón. La camisa es de lino o lienzo y larga, con mangas anchas. Rematando este conjunto está el fajín, habitualmente de color rojo y que rodea la cintura. El chaleco del traje tradicional de Castilla y León es de paño negro y lleva unos pequeños bolsillos. Como complemento el hombre puede llevar un sobrero de fieltro negro. El calzado, al igual que en las mujeres, es de color negro y suele llevar hebilla. 
 Los de Asturias
 Son los trajes utilizados por el pueblo durante la mayor parte del siglo XIX y que corresponde a los últimos modos de vestir claramente diferenciados entre unas regiones y otras e inmediatamente anteriores a la unificación de modas, usos y costumbres.
A finales del siglo XIX el traje comienza a perder la identidad, alargándose los calzones en los hombres, perdiéndose el uso de la montera, cambiando el corte de las chaquetas y, en las mujeres suprimiéndose el uso del dengue y el mandil, y abandonando poco a poco el pañuelo. En resumen, tanto hombres como mujeres van cambiando la indumentaria característica y uniformándose con el resto de las provincias.
 Una muestra de lo mucho que se ocupaban y preocupaban por el modo de vestir, la encontramos en "La historia de la Administración de justicia y del Antiguo gobierno del Principado de Asturias" escrita por M. Sangrador y Vítores quien refiriéndose al año 1860 y después de recordar las Sinodales del obispo Pisador, añade: "También debe influir á nuestro juicio en los delitos de que nos vamos ocupando, lo provocativo de los trajes de las aldeanas: estas son ordinariamente esbeltas, robustas y por su ejercicio constante de las rudas faenas de la agricultura, de gran desarrollo en sus formas, que se pronuncian de un modo muy notable en la parte superior de la cintura, por el arte con que se ajustan las cotillas y graciosa colocación que dan al estrecho dengue, que apenas llega a cubrirlas por completo: las sayas de bayeta de distintos colores que visten, son en extremo cortas, y si bien esto contribuye a darlas más aire, garbo y donosura, dejan al descubierto sus desnudas piernas, y al ejecutar ciertos movimientos o al caminar por terrenos desiguales, dejan ver algo más de lo que la honestidad y la decencia permiten; aunque pudiera decirse que acostumbrada la vista a estos trajes, no llegan a producir impresión, sin embargo, creemos que la constante presencia de objetos que puedan excitar el sensualismo, no pueden menos de ser peligrosos y un incentivo poderoso para delinquir." Lo que hoy día conocemos en Asturias como indumentaria tradicional, es curiosamente la utilizada por el pueblo durante un periodo de tiempo bastante corto. Podemos fijarla de un modo aproximado entre 1780 a 1880. De la documentación estudiada, tanto la publicada, como la que tuvimos oportunidad de consultar personalmente, se desprende que, antes de esa época las distintas prendas usadas difieren bastante de lo que hoy consideramos como "traje tradicional", y después de 1880 las prendas van transformándose y uniformándose hasta llegar a las que utilizamos en la actualidad. Por otra parte, los nombres con los que denominamos las distintas prendas, son los utilizados durante el siglo XIX, más conocidos para nosotros que los que se usaron en el siglo anterior.

Los de Galicia
Traje femenino
El traje regional gallego para las mujeres está formado por una falda larga, que suele ser roja con unas cintas negras en la parte inferior, que va encima de la enagua y el pololo, pantalón ajustado en la rodilla y las medias blancas o caladas. Por encima de todo esto, se coloca un mandil negro a modo de delantal, cuya longitud puede variar. En la parte superior, las gallegas visten una blusa o camisa blanca y encima un chaleco y dengue(una especie de pequeña capa de tela decorada con perlas y terciopelo con puntas largas que se cruzan sobre el pecho) de paño negro. Como calzado, pueden llevarse zuecos con suela de madera o zapatos negros de tacón bajo.
Traje masculino
Para los hombres, las piezas indispensables del traje de gallego son una camisa generalmente blanca, que va cubierta por un chaleco normalmente negro. En la parte inferior, llevan los calzones (el nombre que reciben los pantalones) negros y las polainas (paño que cubre las piernas desde las rodillas hasta los pies, normalmente de color negro y que también cubren la parte delantera del zapato). Rodeando la cintura, se coloca una faja, que puede ser de distintos colores aunque suele ser roja y en los pies también suelen calzar zuecos o zapatos negros.

Trabajo realizado por MARTA



LA LENGUA GALLEGA

IDIOMA GALLEGO



 
El idioma gallego es una lengua romance emparentada con el portugués.
        Está definido como idioma propio y es la lengua oficial junto con el castellano.
        Se habla principalmente en la comunidad de Galicia aunque también se permite hablarlo y enseñarlo en algunas zonas de Castilla y león y de Extremadura.

        El gallego como todas las lenguas romances proviene del latín vulgar que se hablaba en la antigua provincia romana llamada Gallaecia. Después de la caída del Imperio Romano esta lengua pasó a ser el gallego medieval o galaico-portugués.
        El documento más antiguo escrito en gallego que se conserva tiene fecha de 1228. Se trata del fuero  de Castro Candelas del rey Alfonso IX en Orense.
        Durante la Edad Media el gallego-portugués fue una de las lenguas que se usaron para la creación poética de los trovadores. El rey de Castilla Alfonso X “el sabio” escribió en gallego-portugués las Cantigas de santa María.
        A partir del siglo XII cuando Portugal se independizó de Galicia el gallego medieval se dividió en dos lenguas modernas: el gallego actual y el portugués.
        La influencia castellana sobre la nobleza gallega llevó al abandono de la práctica de esta lengua y se fuera distanciando del portugués.
        A finales del siglo XIX se produce un movimiento literario conocido como “Rexurdimento” que gracias a autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez, Valentín Lamas Carvajal o Eduardo Pondal, hace que el gallego se convierta en lengua literaria.
        A comienzos del siglo XX comienza a usarse por los partidos políticos galleguistas. En 1906 se fundó la Real Academia Gallega, encargada de la protección y la difusión del idioma. En el Estatuto de Autonomía de 1936 el gallego es reconocido como lengua oficial junto con el castellano. Aunque durante la guerra civil se repime el uso de esta lengua se sigue escribiendo literatura desde el exilio. Y desde el año 1978 el gallego es reconocido como lengua oficial por la Constitución Española y por el Estatuto de Autonomía de 1981.
        Actualmente el uso del gallego es mayor en las áreas rurales y su uso es menor en las grandes ciudades debido a la influencia del castellano. Aún así lo usa el 90% de la población gallega y aunque es el idioma más hablado de las nacionalidades españolas es menos reconocido socialmente que el catalán.
        También hay que tener en cuenta que a diferencia de otras zonas de España como Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Aragón, Navarra y País Vasco, Galicia no recibió una gran ola de inmigrantes castellanos parlantes.
        Hoy en día la mayoría de los gallegohablantes hablan un gallego mezclado con el castellano denominado tradicionalmente como “castrapo”.
        Todos los años el 17 de mayo se celebra el Día de las Letras Gallegas dedicado a un escritor gallego de los muertos hace más de diez años. Y ese día es utilizado por los organismos oficiales para preservar y potenciar el uso y el estudio de esta lengua.

Trabajo realizado por PAULA GARCÍA


LOS TIGRES


LOS TIGRES 

Características
El tigre es el felino más grande del mundo llegando a medir 2.9 metros de largo y 102 centímetros de alto. En estado salvaje, los tigres machos tienen un peso que está entre los 100 y los 306 kg, y una longitud, incluyendo la cola. Mientras que las hembras, mucho más pequeñas, tienen un peso de 85 – 167 kg; todo esto desde los tigres de Sumatra (la especie de menor tamaño) hasta los tigres de Amur (la especie de mayor tamaño).
La mayoría de los tigres tienen un pelaje naranja o leonado, un área media y abdominal blanquecina y las rayas varían en tono desde marrón oscuro hasta el negro. La forma y cantidad de las rayas varían según su género, si es hembra la cantidad de rayas es menor, aunque la mayoría de los tigres suelen tener menos de 100 rayas.
El patrón de rayas es único en cada ejemplar, y es posible utilizar esto para identificar a un individuo, de la misma forma que las huellas dactilares se utilizan para identificar a una persona. Sin embargo, debido a lo difícil que es registrar el patrón de rayas en un tigre salvaje, este no es el método más usado para la identificación de un tigre. Probablemente, la función de las rayas es el camuflaje. El patrón de rayas también se encuentra en la piel del tigre, por lo que, si es afeitado, sus rayas propias pueden ser observadas.
Como la mayoría de los felinos, se cree que el tigre tiene cierta visión de color, por otra parte su visión nocturna es muy aguda.
Al igual que los otros miembros de su género, el tigre tiene la capacidad de rugir. A diferencia de otros felinos (aunque a igualdades del jaguar) el tigre es un excelente nadador y puede sorprender y cazar a presas en el agua.

              

Alimentación

En libertad, el tigre se alimenta sobre todo de ungulados de gran tamaño, aunque como muchos otros depredadores, los tigres son oportunistas, y no desprecian presas de pequeño tamaño, como monos, pavos reales, liebres e incluso peces. En Siberia, las principales presas del tigre son el uapití, el jabalí, el ciervo shika, el corzo y el ciervo almizclero; mientras que en la isla de Sumatra, el ciervo de Timor, el jabalí y el tapir malayo son las presas cazadas con más frecuencia por el tigre de Sumatra. El tigre es capaz de cazar grandes herbívoros, como gaures, búfalos acuáticos y alces.

En ocasiones, pueden llegar a dar muerte a otros grandes depredadores, como cánidos, leopardos, pitones u osos. Incluso se conocen casos de tigres que han cazado cocodrilos adultos, aunque se trata de casos raros, y ambos depredadores evitan encontrarse. El tigre de Amur y los osos pardos son una seria amenaza mutua y ambos tienden a evitarse. Sin embargo, las estadísticas señalan que el tigre es el ganador más frecuente en las batallas entre ambos animales, pues los osos cazados por los tigres suelen ser ejemplares jóvenes, ya que contra un oso pardo adulto el tigre tendrá poco que hacer, pues estos suelen duplicarle en peso.

Una tigresa adulta es capaz de darle muerte a un gaur adulto por sí sola, a pesar de tener un peso menor a la sexta parte del peso total de gaur adulto.
El sambar y el jabalí son la presa más frecuente del tigre en la India; los elefantes y rinocerontes jóvenes son cazados por los tigres de forma ocasional, la mayoría de las veces cuando son desprotegidos por sus manadas. Incluso se conoce un caso en que un tigre cazó a una hembra adulta de rinoceronte indio. Los elefantes adultos son animales demasiado peligrosos como para ser una presa cazada frecuentemente por el tigre.
SAMBAR
El tigre prefiere cazar presas grandes como el Sambar, el gaur o el búfalo acuático, ya que proporcionan más carne, por lo que dura varios días, evitando la necesidad de otra caza. En todas sus poblaciones, el tigre es el máximo depredador y no compite con otros carnívoros, con excepción de osos que le superen en tamaño y peso y del perro salvaje asiático, que compensa su carencia de fuerza por números. Un tigre hambriento y desesperado puede atacar cualquier cosa que considere alimento potencial y el único ser vivo que ha podido derrotarlo consecutivamente en feroces batallas ha sido el propio ser humano que ha disminuido peligrosamente la población de tigres a nivel mundial.
Un sambar es así: (se parece a un ciervo)
Métodos de caza
El tigre se considera el rey de la caza ya que su técnica para cazar es muy buena.
Tigre acechando su presa, normalmente los tigres buscan cazar herbívoros de gran tamaño; algunos ejemplos son los ciervos Sambar, los cerdos salvajes, gaures, búfalos acuáticos y animales doméstico. Se sabe que los tigres viejos o heridos son los más propensos a atacar animales domésticos, estos tigres son llamados frecuentemente como “tigres ataca hombres”, lo que conduce muchas veces a que estos felinos sean terriblemente eliminados por el hombre. Se sabe que en los pantanos de Sundarbans ubicados en Bangladesh y el estado indio de Bengala, que es donde ocurren más incidentes como los mencionados, muchos tigres sanos y en perfectas condiciones han buscado atacar seres humanos.
El tigre usa su tamaño y fuerza para golpear a su posible presa y sacarla de balance. A pesar de su gran tamaño, los tigres pueden alcanzar velocidades de hasta 72 km/h, se considera que el rugido del tigre también cumple una importante función en el momento de iniciar el ataque, tal rugido contiene, además de ondas sonoras de rango perceptible, ondas de infrasonido inaudibles para el humano pero con efectos aterrorizantes y paralizantes; también utiliza sus músculos para sostener y derribar a sus presas, especialmente si es grande, como un gaur. Una vez que el animal este en suelo, el tigre muerde la parte posterior del cuello, generalmente rompiendo la médula espinal, o perforando la tráquea, dándole a su presa una muerte casi inmediata.
El tigre adulto es capaz de dar saltos de hasta 5 metros de altura, o de 9 o 10 m de longitud, lo que lo convierte en uno de los mamíferos que más alto pueden saltar (sólo detrás del puma en cuanto a la capacidad de salto).
Las garras del tigre suelen medir alrededor de 7,5 cm de largo, combinadas con la fuerza que puede utilizar para golpear, lo hacen capaz de matar a un rumiante adulto con un sólo golpe.
Territorio
El tigre adulto suele ser ferozmente territoriales. Las tigresas pueden tener un territorio de 20 km², mientras que el territorio de los machos es mucho más extenso, cubriendo un área promedio de 80 km², sin embargo el tamaño del territorio depende de las diferentes poblaciones del tigre, siendo más grandes los territorios pertenecientes a los tigres del sudeste de Rusia que los de cualquier otra subespecie de tigre. Los tigres machos pueden permitir la entrada de varias hembras a su territorio, hasta el punto de compartir una presa e incluso alimentarse después que la hembra; pero no toleran la entrada de otros tigres machos en su territorio. Debido a su naturaleza agresiva, los conflictos territoriales entre tigres son violentos, y pueden terminar con la muerte de uno de los machos; aunque este tipo de muertes son más infrecuentes de lo que se cree, pues en la mayoría de las luchas por el territorio, los machos terminan prácticamente ilesos. Para marcar su territorio, el macho rocía con su orina los árboles.
Existen varias técnicas para estudiar al tigre en estado salvaje; hace algunos años, las poblaciones de tigres eran calculadas por los moldes de yeso tomados de sus huellas. En la actualidad el collar radiotransmisor se ha vuelto un instrumento muy popular para el estudio del tigre en estado salvaje.
Especies
Ocho subespecies de tigre habitaron Asia en tiempos recientes, de las cuales, tres están extintas, y otra corre un grave peligro de extinguirse en un futuro no muy lejano. Su distribución histórica (muy reducida en la actualidad) pasó principalmente por Rusia, Irán, Afganistán, India, China, y el Sudeste asiático, incluyendo las islas indonesas.

 Las siguientes son las subespecies sobrevivientes del tigre, en orden de población salvaje:
El tigre de Bengala, también conocido como tigre de Bengala real o tigre indio, se encuentra en la India, Bangladesh, Nepal, Bután y Birmania. Se le puede encontrar en lugares variados.

El tigre de Indochina, se encuentra en Camboya, China, Laos, Birmania, Tailandia y Vietnam.
El tigre malay, encontrado exclusivamente en el este de la península de Malaca, no fue considerado como una subespecie auténtica hasta el año 2004. El tigre malayo es un animal nacional en Malasia.
El tigre de Sumatra se encuentra solamente en la isla indonesa de Sumatra.

El Panthera tigris altaica, también llamado tigre siberiano, de Manchuria, o del norte de China se encuentra en la región de Amur, en el Extremo Oriente de Siberia, donde actualmente es una especie protegida.
El tigre del sur de China, también conocido como tigre de Amoy, o de Xiamen, es la subespecie de tigre más amenazada de todas, y se enfrenta a su casi inminente extinción. Es una de las subespecies más pequeñas del Panthera tigris.


Trabajo realizado por: Ana Liang Herrero Flores.