miércoles, 23 de abril de 2014

RÍO VOLGA




  El río Volga es el río más largo (3700km) y caudaloso (8000m3) de Europa.
Nace en un pequeño lago entre las colinas de Valdái, a 228m de altitud  y a una distancia de a 300 km del Golfo de Finlandia y 400 km de Moscú. Fluye primero hacia el norte hasta las proximidades de Moscú, después hacia el sureste hasta llegar a Kazán, y desde aquí al sur hasta Volgogrado. Desde esta ciudad continúa su recorrido en dirección sureste hasta su desembocadura en el Mar Caspio formando un amplio delta de 160km de ancho. El Volga es navegable en casi todo su recorrido gracias a las enormes obras de acondicionamiento realizadas fundamentalmente durante la segunda mitad del siglo XX. Su cuenca hidrográfica es de 1350000km, es la 18º mayor del mundo.
El Volga está alimentado en un 60%  procedente de la fusión de la nieve, un 30% de aguas y un 10 %  por las aguas de la lluvia.
 
 Camino del río Volga
 El río Volga atraviesa Rusia. Pasa por las provincias de Óblasts de Tver, Yaroslavl, Kostromá, Nizhni Nóvgorod, repúblicas de Mari-El, Chuvasia y Tartaristán, y Óblasts de Uliánovsk, Samara, Sarátov, Volgogrado y Astracán.
Importancia
Este río es importante por que proporciona energía hidroeléctrica y sus aguas sirven para el riego de los campos Posee grandes represas, incluida la de Kuybyshev (la mayor de Europa por superficie cubierta), utilizadas para riego y como fuente de energía hidroeléctrica. El valle del Volga constituye un importante centro de industria petrolera, teniendo también yacimientos de salpotasio y gas natural. Actualmente sufre de altos niveles de contaminación química.
Afluentes
Los principales afluentes del río Volga son: Oka, Kama, Don, Vertluga, Samara y Sura. Once de las veintidós mayores ciudades de Rusia, incluida Moscú, están situadas en esta cuenca.  

Trabajo realizado por DIEGO

EL PEZ PAYASO



El pez payaso

El pez payaso es un pequeño pez marino, que forma parte del paisaje de los arrecifes de coral del océano Indo-Pacífico. Se caracteriza por sus intensos colores naranja y blanco bordeados por una delgada franja negra. Vive conjuntamente con las anémonas.
Fácil de obtener en el mercado de acuario filia marina, es un pez de mantenimiento sencillo. Por ello, constituyen una buena opción para acuarios marinos de principiantes. Se trata de una especie depredadora omnívora, que necesita un ligero aporte vegetal en su dieta.
La reproducción del pez payaso es muy compleja. Varios individuos hermafroditas facultativos, viven juntos en la misma anémona. El individuo más grande es siempre una hembra y el segundo en jerarquía, por orden de tamaño, es siempre el macho reproductor. Todos los demás peces son machos en estados diferentes de madurez (fenómeno conocido como protandra). Si muere la hembra, el macho más agresivo y grande del grupo cambia su sexo a hembra, y el segundo pez payaso más grande y agresivo, se convierte en el macho alfa o reproductor.
La coloración del cuerpo es de naranja brillante a marrón-rojizo, con tres franjas blancas, que cruzan longitudinalmente el cuerpo, dividiéndolo en tres porciones. Estas bandas están delimitadas con estrechos márgenes negros. La franja del medio, en su parte central, tiene un crecimiento mayor en dirección a la cabeza.
Los ejemplares juveniles tienen el color base del cuerpo más vivo y rojizo, mientras que los adultos van atenuando esa viveza de coloración, tornándose más naranja-marrón claro.
La especie A. Percula es casi idéntica, pero se puede diferenciar por sus respectivos colores y patrones. En ocellaris son por lo general menos vivos, además de que tienen 11 espinas de la aleta dorsal, mientras que la percula tiene 10 (a veces 9). La especie A. Percula es casi idéntica, pero se puede diferenciar por sus respectivos colores y patrones. En A. ocellaris son por lo general menos vivos, además de que tienen 11 espinas de la aleta dorsal, mientras que A. percula tiene 10 (a veces 9).
Fernando Torres A.

viernes, 11 de abril de 2014

ESPECIES DE HÁMSTER



El Hámster Rovorowski.
 
         Esta especie de hamsters se llaman Roborovski.

         Son una especie muy conocida ya que se reproducen muy rápido.

         La gestación de una hembra dura de quince a dieciséis días. De la cual cuando llegue su día, ya que es muy débil no se la debe molestar.

         Es la especie de menor tamaño de su género, midiendo hasta 9 cm.



El Hámster Común
 
         El hámster común es uno de los grandes roedores de la familia de los múridos.

         Se han identificado 18 especies de hámster distintas, agrupadas en siete géneros.

         Todas las especies se caracterizan por las bolsas expansibles, llamadas abazones, ubicadas en el interior de la boca y que van desde las mejillas hasta los hombros.



El Hámster Ruso
         El hámster ruso es pequeño, mide de 7 a 11 cm.
                                           
         Es común como mascota, ya que sus cuidados se limitan prácticamente a la alimentación e higiene de la vivienda.

         Es un hámster agradable, al que se puede acostumbrar a una rutina de comida e interacción con las personas encargadas de él.







Se trata de un animal generalmente dócil y su esperanza de vida va de promedio de los 2 a los 2,5 años, aunque puede llegar a vivir excepcionalmente 3 años o poco más.


El Hámster Dorado
 
         El hámster dorado puede llegar a medir de 13 cm a 16 cm.

         Es originario de Siria.

         Su pelaje habitual es color marrón claro, auque a veces en las tiendas es de color amarillo claro.

         Existen algunas variedades de la especie con distintos rasgos, como un pelo más largo, que puede llegar a varios cm y suele requerir cuidados especiales.

         Los hamsters dorados son muy territoriales.


Territoriales: no les guste compartir su territorio.
Dócil: apacible y tranquilo.
Interacción: acción que se ejerce común entre dos o más objetos

MONUMENTOS ROMANOS



Monumentos       Romanos.


-Los teatros y anfiteatros:

Se dice que se usaron para que los gladiadores luchasen contra los animales.
El Coliseo De Roma:
Es el anfiteatro más conocido además del de Pompeya. También es el más distinguido del mundo por su enorme tamaño, ya que se calcula que caben unos 50.000 espectadores.

-Termas:
Las termas romanas son los baños que había en aquella época.
Eran de agua ardiendo, templada y fría. Un ejemplo de los más antiguos está cerca del foro de Pompeya.
Un ejemplo son las termas de Caracalla, en Roma


Arcos de triunfo:

Al principio, su propósito era servirles de soporte a las estatuas honoríficas.
Con Augusto y otros emperadores los arcos del triunfo se fueron hacienda más difíciles.
Al final se convirtieron en bellísimos soportes con imágenes y bajorrelieves de los emperadores.Un ejemplo en Roma es el de Constantino que está cerca del Coliseo.
 

Columnas dorsales y los altares:
Son más bien columnas  de bajorelieves en espiral.
Un grán ejemplo es la del foro de Trajano que describe la Guerra entre Roma y los Dacios.tienen relieves de Ara Pacis de Augusto con quien empezó la pax romana.(paz romana).





-Templos:
La Maison Carrée es un grandioso ejemplo . Está en Francia.
Ótro es el Panteón, que era un templo diferente a los tradiccionales.
Hay otros templos en Barcelona, Mérida , Córdoba y Sevilla
 
Circos:

Todos conocemos los circus romanos donde se echaban los presos a los leones.
Un ejemplo es el de Lagos.
 
Catacumbas romanas:
Se utilizaban para la práctica ritual del enterramiento.
Las más conocidas por ahora son las de la ciudad de Roma y las de París.
Un ejemplo es el de Vía Apia.

 

En este trabajo se ha esforzado MÓNICA, de 5º A

martes, 1 de abril de 2014

LOS OCELOTES


 LOS OCELOTES

El Ocelote, también conocido como ocelot, ozelot, manigordo, maracaya, cunaguaro o tigrillo es un felino propio del continente americano. El ocelote está presente desde el sur de Estados Unidos y norte de México, hasta el norte de Argentina


Alimentación

El ocelote se alimenta de pasto, mamíferos medianos y pequeños como zarigüeyas, monos o murciélagos. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves y son buenos nadadores y pescadores.


Características

El ocelote es, ante todo, bello. El abrigo de ocelote es corto y suave tendiendo en cualquier caso a dibujar listas longitudinales. Su colorido de fondo son tonos que varían desde blanquizco o pardo rojizo a gris rojizo.
El diseño de su pelaje parecen ser  dibujos de cadenas y manchas, formando un diseño alargado con bordes de color negro cubriendo una área más oscura que el colorido de fondo.
Su cabeza es maciza con dos rayas en cada lado de su quijada encerrando un área casi completamente blanca. Los ojos del ocelote son de color café o amarillo dorado. Su vientre es de color blanco como la nieve con manchas negras y su cola con diseños de anillos o rayas de color negro en la parte superior y blanquizca en la parte inferior. El tope de su cola es de color negro. Sus patas son relativamente cortas y sólidas, con su planta de sus patas robustamente rellenadas y con manchas y/o rayas sólidas de color negro. Como la mayoría de los gatos silvestres, el exterior de sus orejas redondeadas es de color negro con una mancha de color blanco en el centro. 

Longevidad: En cautiverio puede vivir hasta 20 años; es posible que  en la naturaleza viva algo menos.


Comportamiento

El Ocelote es uno de los pocos felinos pequeños que han sido estudiados en sus diferentes hábitats. Son esencialmente nocturnos, como todo felino son territoriales y solitarios. Estudios que se han llevado a cabo en Ocelotes equipados con aparatos de transmisión, indican que hembras adultas defienden su territorio exclusivo que se extiende hasta 14.3 kilómetros cuadrados en Belice, mientras que el territorio de los machos cubre una área hasta 31.2 kilómetros cuadrados (también en el mismo país), entrelazando uno o más territorios de las hembras.


Reproducción
Se estima que las hembras de ocelote en esta especie críen cada dos años. El período de gestación es de 70 a 85 días. Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Las hembras son adultas al año y medio, los machos a los dos años.



Estado de conservación

En el pasado, el ocelote ha vivido en muchos zoológicos y quizás esta sea la razón del por qué son uno de los felinos mas conocidos. Contrariamente a la mayoría de felinos pequeños, su reproducción ha sido exitosa en cautiverio. Desgraciadamente, esta actividad no fue regulada y muchos zoológicos tienen el problema de una sobrepoblación de crías con linajes desconocidos.

Desde el año 1970 al año 1989, la población de ocelotes fue casi exterminada debido al comercio internacional de pieles. La implementación de controles estrictos, como así también la disminución de su población, ha registrado una disminución en el numero de Ocelotes cazados, aun cuando la caza ilegal de ellos existe hasta ahora. La población esta disminuyendo debido a la destrucción de su hábitat natural y la escasez de presas propia a su dieta alimenticia. Esta especie también ha sido explotada en su hábitat natural por la comercialización del mercado de ventas de mascotas. El método usual, es la captura y muerte de la madre para robar los pequeños

Trabajo realizado por Marta y Paula

EL HÁMSTER






El hámster: es uno de los grandes roedores . Se han identificado 18 especies de hámster distintas. La mayoría son originarias de Oriente medio y el sureste de Estados Unidos. Al ser muy fáciles de criar en cautividad, son ampliamente usados como alimento y animales de laboratorio. Todas las especies se caracterizan por las bolsas expansibles, llamadas abazones, ubicadas en el interior de la boca y que van desde las mejillas hasta los hombros.
Características
Peso y medidas:  Cuando son adultos miden de 17 a 18 cm. Las hembras son relativamente más grandes que los machos. En el peso también se aprecia esta diferencia: la hembra pesa entre 150 y 180 Grass., en tanto que el macho sólo alcanza entre 120 y 170 gramos.
Piel: El cuerpo del hámster está recubierto de un pelaje tupido y suave, generalmente más oscuro en la zona de la espalda y más claro en el vientre. Estas diferencias de color se notan particularmente en los ejemplares de la variedad Golden (dorado), que es la más parecida a la forma en estado salvaje por el color. En la espalda el manto es de color oro bruñido (de ahí el nombre), con un fino punteado negro, mientras que el vientre es de color crema claro. En otras variedades, todas ellas creadas por el hombre, esta diferencia ha desaparecido en beneficio de un color uniforme de todo el cuerpo (variedad blanca, crema, etc.).
La piel, de color claro, recubre abundantemente el cuerpo, hasta el punto que son capaces de moverse fácilmente en su interior. Esta característica se puede apreciar muy bien cuando se limpian: empujando la piel de los flancos hacia delante para poderla limpiar cuidadosamente con su lengua rasposa. Si levantas un hámster con la mano, sujetándolo por ejemplo por la nuca, te parecerá que levantas un saquito con el animalito dentro.
Incisivos: Los hámsters forman parte del orden de los roedores que se caracteriza por la presencia de dos fuertes incisivos en cada mandíbula. Los dientes carecen de raíz y, por consiguiente, su crecimiento es continuo durante toda la vida. Los incisivos son muy cortantes y por la cara anterior están recubiertos por una dura capa de esmalte. En cambio, la cara posterior es más blanda. Dado que roen continuamente cuerpos duros, como por ejemplo madera o pan seco, los dientes se desgastan más por la parte posterior que por la anterior y, en consecuencia, siempre están afilados.
La cabeza y la musculatura están estructuradas en función de los incisivos. El cráneo es proporcionalmente grande, en relación con el esqueleto y su musculatura está muy bien desarrollada. Como no tienen dientes caninos, hay un espacio de encía (diastema) entre los molares y los incisivos. Vista: Los hámsters no tienen buena vista. A más de un metro la visión no es muy nítida y sólo distinguen sombras. Este inconveniente no impide detectar la presencia de aves rapaces y ponerse a salvo. Tampoco distinguen los colores y ven todo en blanco y negro. Pese a todo los ojos son grandes, redondos y protuberantes, característica que les proporciona una visión de casi 360º. Otro factor que nos impide tener un mayor ángulo visual es la colocación lateral de los ojos.
Los ojos suelen ser de color negro, aunque el hombre ha seleccionado una variedad (albina) que posee los ojos de color rojo, más o menos subido. Este efecto se produce por la falta de pigmentación en la retina. Al ser transparente el ojo toma el color rojo de la sangre que fluye por los vasos sanguíneos. Algunos hamstercillos, también los tienen color rubí, esto se produce porque sus papás tenían genes de hamstercillo albino y la mezcla ha salido ni negra, ni roja, sino blanca y marrón.
Hemos consultado los siguientes documentos: WIKIFANIA
Trabajo realizado por Claudia y Lorena

LOS PEREZOSOS



 Los perezosos


El  Oso perezoso es una especie de perezoso propia de Centro y Sudamérica. El perezoso tiene piel grisácea castaña a beige, y es muy gruesa.
Es la especie más común del grupo; se encuentra en muchos ambientes diferentes, incluyendo selvas siempre verdes, bosques secos y áreas naturales. Es solitario, nocturno y matinal, alimentándose de hojas de muchas especies de árboles.

El perezoso tiene generalmente un color café, presenta manchas sobre su cuerpo de color verde, debido al crecimiento de algas. Su pelaje espeso en todas partes menos en la cara. El pelaje de este animal es de dos tipos, unos largos y gruesos otros mas finos y cortos que no se observan a simple vista. Los pelos largos de color gris verdoso y de forma muy especial son utilizados por algunas especies de algas verdes para vivir, de allí el tono verdoso de su pelaje, esto le permite también confundirse contra sus depredadores. De cabeza redonda y pequeña, orejas no visibles, ojos redondeados cruzados por una línea de pelo negro . Cola y brazos cortos con tres garras al igual que en sus patas. Los machos presentan una mancha de color naranja entre sus omóplatos. El perezoso posee una estatura que varía entre los 41 y 74 centímetros, una cabeza pequeña, aplanada y redonda; ojos grandes y nariz chata. Las extremidades del perezoso son largas y están bien desarrolladas, sus dedos están unidos y terminan en garras largas y curvas. Los miembros mas pequeños son de mayor longitud, están más desarrollados y tienen más movilidad que los posteriores, especialmente en los perezosos pertenecientes al grupo de tres dedos. Tiene aproximadamente 18 dientes y su temperatura corporal varía considerablemente de acuerdo al medio ambiente, por lo que están funcionalmente restringidos a un hábitat ecuatorial. El perezoso de dos dedos es el mamífero con la temperatura más variable, en una categoría de 24° C a 33° C. Este mamífero puede vivir de diez a veinte años. La especie de los tres dedos es más longeva que la de dos .Gracias a su pelaje verdoso, se pueden camuflar muy fácilmente en los árboles. Se alimentan de hojas y tallos.
Dan a luz a una sola cría en su vida, la cual pasa abrazada de la madre. Las crías al nacer son muy débiles y dependientes, pero al cumplir los 8 meses de vida ya pueden ser totalmente independientes y desplazarse con autonomía.


Comportamiento

Nocturno y matinal, solitario y arbóreo.
Los perezosos hembra siempre andan en grupos, mientras que el macho es solitario. Los perezosos generalmente pasan la mayoría del tiempo sobre las copas de los árboles donde evitan a sus depredadores y obtienen alimento y agua. Su forma lenta de desplazamiento lo hace difícil de encontrar en el bosque.
Pacifico por Naturaleza
El perezoso tiene unos rasgos simpáticos y amables, este peculiar animal bien podría tener por lema: “lento pero seguro”.Sus ejemplos de comportamiento aunque extraños, son muy eficaces, puesto que no están dirigidas a repeler o impedir con la huida una posible agresión. El perezoso compensa muy bien su inhabilidad de moverse rápido o de luchar con fuerza. Mientras los otros animales compiten en la tierra en una lucha para existir según el lema “más rápido, mas grande, mas fuerte”, el perezoso esta muy bien adaptado, pero de una manera distinta a su entorno. La perezosa ha logrado un estilo de vida no competitivo, caracterizado por la convivencia pacifica y los impactos mínimos en la naturaleza.
Resistencia y Habilidad
Todo esto podría hacernos pensar que se trata de un animal débil y desvalido y nada más lejos de la realidad. Es muy resistente a las agresiones y las heridas y soporta los faltas de comida y de agua. A pesar que normalmente sus movimientos son lentos, el perezoso puede nadar y defenderse con golpes rápidos de sus largos brazos. Sus garras muy fuertes pueden ocasionar heridas severas.

Trabajo realizado por ANA y ANAEL