miércoles, 26 de febrero de 2014

CORDILLERA COSTERO-CATALANA





Las Cordilleras Litorales Catalanas, también conocidas como Sistema Mediterráneo Catalán, son un sistema dual de alineaciones montañosas paralelas a la costa, la Cordillera Prelitoral y la Cordillera Litoral. Estas dos cadenas están separadas por una fosa tectónica conocida como la Depresión Prelitoral.

El Sistema Mediterráneo catalán está formado por dos cordilleras paralelas que se extienden de nordeste a suroeste desde el Prepirineo a lo largo de la línea costera mediterránea. Entre las cordilleras del Prepirineo y el Sistema Mediterráneo se encuentra una zona relativamente llana conocida con el nombre de Depresión central catalana. El Montseny es su cota más alta

·       La Cordillera Prelitoral es la alineación interior que se extiende desde la desembocadura del Ter hasta el Montsià. En ella se encuentran las mayores alturas del sistema. El Montseny (1.712 m) es el pico más alto.


La Cordillera Litoral es la alineación más cercana a la costa. Se extiende desde el Ampurdán hasta el Campo de Tarragona y alcanza menores alturas. El Montnegre (763 m) es su punto más alto.
Este es El Montseny (que significa en catalán El monte señal ya que se avistaba desde el mar) es un macizo que forma parte de la Cordillera Prelitoral catalana. Está situado en el límite de las comarcas del Vallés Oriental, La Selva y Osona, como una barrera entre la depresión prelitoral catalana y la Plana de Vic.


Han participado en este trabajo FERNANDO y ALBERTO

SISTEMA IBÉRICO

EL SISTEMA IBÉRICO


El Sistema Ibérico está situado al este de la península Ibérica: ocupa zonas de Aragón, Castilla y León, La Rioja, Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana.                              
            
                                                   
Sierra de Albarracín
 
En él tenemos los siguientes elementos del relieve: la sierra de la Demanda (donde nacen los ríos Arlanza y Arlanzón), la sierra de Albarracín (donde nacen varios ríos importantes: Tajo, Turia, Júcar…), los picos de Urbión (donde nace nuestro río Duero). Se encuentra también el pico Moncayo, en la provincia de Soria.


              
Laguna Negra
Pico Moncayo (2300 metros)









La flora

Podemos observar: el enebro, majuelo (viñedos), jara (matorral del clima mediterráneo), lentisco (árbol de hoja perenne), esparraguera, cantueso, olivo, pino, madroño, brezo, sabina, cornicabra, retama y encinas. Ésta es la especia más característica.
En las zonas llanas encontramos matorrales y pastizales. Esta flora depende de la altitud, el clima y el suelo que consiguen gran diversidad de paisajes.
A partir del piso submontano de encina, ocupado por campos de labor, el Marojo, melojo o rebollo, se extienden extensos bosques acompañado de quejigos y avellanos.


El haya, de forma potencial, se superpone al piso del marojal, con un sotobosque de acebo, brezos, abedules y diversos helechos…
También hay hayedos puros. Algunos llegan hasta los 1800 m.

Por encima del límite del bosque destacan los matorrales compuestos por enebros, sabina rastrera (de hoja perenne), brezos y arándano.
La humedad del Atlántico llega a las montañas ibéricas de más de 2000 m; es la que permite esta vegetación. Las humedades atlánticas alcanzan el Moncayo.

El pino negro también es autóctono(solo existe en ella) en la cordillera.

En las zonas bajas, sin embargo, es la sabina albar, conífera de las montañas áridas, de altas mesetas, de temperamento durísimo y enorme vitalidad, la que forma bosques de poca densidad. Se extiende por todo el Sistema Ibérico, aunque en Soria (tiene sus mayores publaciones y el bosque más singular (Calatañazor).
 Lo podemos encontrar en masas puras o mixtas con encinas, quejigo,  jaras. Algunos ejemplares, los más viejos, sobrepasan los doce metros de altura.

FAUNA
La mariposa Isabelina.

Anfibios

Los anfibios más abundantes, la rana común, el sapo común, el sapo corredor y el sapo partero.
También cabe destacar la presencia del tritón palmeado y del tritón jaspeado, especialmente en la Tierra de Pinares y las lagunas de Neila (Burgos).

Reptiles

Los saurios se encuentran bien representados en toda la cordillera por el lagarto ocelado , la lagartija colilarga, la lagartija cenicienta.
Entre los ofidios, varias especies de  culebras (agua, collar, bastarda, escalera…). la víbora común u hocicuda .
Aves
Destacan las águilas (real, perdicera, culebrera) junto con otras aves nocturnas y diurnas (milano real, milano negro, cernícalo, alcotán, halcón peregrino, mochuelo).
En el bosque se encuentran el gavilán, el azor, el buitre leonado y el alimoche.

Mamíferos

Los micromamíferos, con numerosas especies de roedores, insectívoros y quirópteros (murciélagos) y los de mayor tamaño, como el abundante jabalí, la garduña, el gato montés, el zorro y el tejón.

Invertebrados

La larga lista de insectos que pueblan estas montañas hace necesario un estudio entomológico aparte. Cabe destacar la mariposa isabelina, considerada por algunos entomólogos como la mariposa más bella de Europa

Trabajo realizado por ANAEL y ANA

miércoles, 19 de febrero de 2014

REINO UNIDO


REINO UNIDO



El 1 de mayo de 1707, se creó el Reino unido por medio de la unión política celebrada entre el reino de Inglaterra (donde se encontraba Gales) y el Reino de Escocia. Este evento fue el resultado del Tratado de Unión firmado el 22 de julio de 1706  y ratificado por los parlamentos inglés y escocés para crear el Acta de unión. Casi un siglo después, el reino de Irlanda, bajo el dominio inglés desde 1691, se unió con el Reino de Gran Bretaña para formar el  Reino Unido, según lo concreto en el Acta de unión de 1800.  Aunque Inglaterra y Escocia fueron estados separados antes de 1707, permanecieron en una unión personal desde 1603, cuando se llevó a cabo la unión de coronas.
En su primer siglo de existencia, el país jugó un papel importante en el desarrollo de las ideas occidentales sobre el sistema parlamentario, además de que realizó contribuciones significativas a la literatura, las artes y la ciencia. 
La revolución industrial liderada por el Reino Unido, transformó al país y dio apoyo al creciente imperio británico. Durante este tiempo, al igual que otras potencias, estuvo involucrado en la explotación colonial, incluyendo el comercio de esclavo en el Atlántico, aunque con la aprobación de la Ley de esclavos en 1807, el país fue uno de los pioneros en la lucha contra la esclavitud.
Después de la derrota de Napoleón Bonaparte en las Guerras Napoleónicas, la nación emergió como la principal potencia naval y económica del siglo XIX y continuó siendo una potencia eminente hasta el siglo XX. La capital, Londres, fue la ciudad más grande del mundo desde 1831 hasta 1925. El Imperio británico alcanzó su máxima extensión en 1921, cuando después de la primera guerra mundial, se le otorgó el mandato sobre las antiguas colonias alemanas y posesiones otomanas. Un año más tarde, se creó la Compañía de Radiodifusión Británica que posteriormente se convirtió en la BBC, la primera radiodifusora a gran escala de todo el mundo.

En 1921, los conflictos internos en Irlanda sobre las demandas para un gobierno autónomo irlandés, finalmente condujeron a la partición de la isla. ; 
El Reino Unido fue uno de los tres principales aliados de la segunda guerra mundial. Tras la derrota de sus aliados europeos en el primer año de la guerra, el ejército británico continuó la lucha contra alemania en una campaña aérea conocida como la batalla de Inglaterra. Después de la victoria, el país fue una de las tres grandes potencias que se reunieron para planificar el mundo de la posguerra
Tras un período de desaceleración económica mundial y los conflictos industriales en la década de 1970, el siguiente decenio vio la sustancial afluencia de ingresos obtenidos por la venta del petróleo del y mar del norte el crecimiento económico.
El Reino Unido fue uno de los doce miembros fundadores de la Unión europea en su inicio en 1992 con la firma del tratado de Mastrich. Con anterioridad, desde 1973 había sido miembro de la precursora de la Unión Europea, la comunidad europea.
civilización
Ahora mismo las nueve ciudades más importantes son:
Ciudad
Londres
Birningham
Glasgow
Liverpool
Leeds
Sheffield
Edimburgo
Bristol
Manchester
Población
7.172.091
970.892
629.501
469.017
443.247
439.866
430.082
420.556
394.269
Turismo
La ciudad más turística de Inglaterra es Londres con el Big Ben y con el Palacio de Buckingham.

Y si quieres saber más turismo entra en Viajar al Reino Unido - Inglaterra, Escocia, Londres | Turismo Oficial

jueves, 6 de febrero de 2014

PIRINEOS



Los Pirineos están situados al norte de la Península Ibérica, entre España, Andorra y Francia.
 Se extiende a lo largo de 415  Km. desde el mar Mediterráneo al este, hasta el mar Cantábrico  al oeste.
 En su parte central tiene una anchura de unos 150  Km. En lenguaje corriente la palabra Pirineo se aplica al conjunto de altas sierras fronterizas hispano-francesas. La denominada Pirineos Centrales es el área geográfica de la cordillera de los Pirineos que se extiende aproximadamente, según las diferentes obras, entre las cumbres de Somport, en la parte occidental, y el macizo de la Maladeta, en la oriental.
En la ladera norte, en Francia, transcurre por la regiones de Aquitania, Mediodía-Pirineos (Altos Pirineos, Alto Garona y Ariège) y Rosellón (Pirineos Orientales). En la ladera sur, en España, transcurren por Navarra, Aragón (Huesca) y Cataluña (Lérida y Gerona). El pequeño país de Andorra está situado en los Pirineos, entre España y Francia.
Estas montañas albergan picos de más de 3.000  metros de altitud como el Aneto, el Posets 3.375 m, el Monte Perdido, El Pico Maldito, el Pico Espada, el Vignemale  y la Pica d’Estats, pequeños glaciares, lagos y circos de origen glaciar, y una enorme cantidad de valles y cañones.

FLORA
El icono por excelencia de la flora pirenaica ha sido desde siempre el Edelweiss o flor de nieve, que encontramos en el Pirineo calizo aragonés como el Cañón de Añisclo y Pineta, o en las zonas altas del valle de Ordesa. Es muy rara en el pirineo catalán.
La flora de los Pirineos supone alrededor de 4.500 especies, de las que 160 son especies endémicas como la coronilla de rey, la aquilegia de los pirineos (Aquilegia pyrenaica), o el (Eryngium bourgatii), etc.
 
El pino negro, y las hayas en las zonas húmedas son muy comunes. Por encima de los 2000 o 2500  metros por encima del nivel del mar predominan los pastos y la vegetación alpina. En las zonas más altas hay algunos glaciales y a partir de los 3000 gran parte del suelo está cubierto de nieve durante muchos meses al año.

FAUNA
El Pirineo supone un lugar único para la contemplación de varias especies animales, por lo escarpado del terreno, que ha impedido hasta ahora la masificación humana, factor que es un peligro para la biodiversidad. Entra las casi 200 especies animales que sobreviven en la cordillera, destaca sobre todas la presencia del mítico oso pardo (Ursus arctos arctos), el cual, aún perseguido y esquilmado, parece recuperarse muy lentamente de su declive aunque su población apenas entre los mamíferos destaca el rebeco, que pasó de encontrarse al borde de la extinción a comienzos del siglo XIX, hasta los 45.000 ejemplares actuales, historia igualmente repetida en el caso del ciervo o el corzo, extendidos por todo el monte bajo, así como el omnipresente jabalí. No ocurre igual con el bucardo o cabra montesa de los Pirineos, que se extinguió en el año 2000 entre la desidia y abandono de las autoridades. Abundan las marmotas, a las que se observa con frecuencia entre los pastizales alpinos. Mucho más difícil de ver es el desmán de los Pirineos, un pequeño y extraño insectívoro nocturno, endémico de esta cordillera y algunas áreas de   Sistema Central. Destaca también la presencia de armiños, ardillas y erizos. En total existen una 42 especies de mamíferos en el Pirineo. alcanza los 20-25 ejemplares.

  En la alta montaña vive una de las más apreciadas especies de los animales  mamíferos destaca el rebeco, que pasó de encontrarse al borde de la extinción a comienzos del siglo Entre los mamíferos destaca el rebeco, que pasó de encontrarse al borde de la extinción a comienzos del siglo XIX, hasta los 45.000 ejemplares actuales, historia igualmente repetida en el caso del ciervo o el corzo, extendidos por todo el monte bajo, así como el omnipresente jabalí. No ocurre igual con el bucardoo cabra Montesa de los Pirineos, que se extinguió en el año 2000 entre la desidia y abandono de las autoridades. Abundan las marmotas, a las que se observa con frecuencia entre los pastizales alpinos. Mucho más difícil de ver es el desmán de los Pirineos, un pequeño y extraño insectívoro nocturno, endémico de esta cordillera y algunas áreas del Sistema Central. Destaca también la presencia de armiños, ardillas y erizos. En total existen unas 42 especies de mamíferos en el Pirineo.
Entre las aves, muy destacable es el quebrantahuesos. Extinto en casi toda Europa, es en el Pirineo donde la especie ha encontrado su último refugio, actualmente en expansión y proveyendo ejemplares para proyectos de cría y recuperación en los Alpes. Se cree que unas 90-95 parejas y 500-600 quebrantahuesos Hoyan en los Pirineos. El gran depredador de los aires pirenaicos es el águila real, seguido de una amalgama de especies nocturnas y diurnas como son los abejeros, milanos reales o negros, halcones,cernícalos, búhos reales o el rarísimo mochuelo boreal que pasó de considerarse extinto, a ofrecer una población en torno a las 80 parejas; así como aves necrófagas, como el buitre leonado, el alimoche y el recién llegado en expansión buitre negro.
En el bosque el urogallo, en claro peligro de extinción y muy afectado por el turismo masivo, parece en retroceso cuando se habla de la vertiente española (4 machos en Navarra, 75 en Aragón y unos 450 en Cataluña), y muy bien conservado en el área francesa (en torno a los 3.500 machos). Junto a él, unas 120 especies de pequeñas aves entre las que destacan el pito negro, pito real, pico blanco, torcecuello y treparriscos. En la alta montaña vive una de las más apreciadas especies pirenaicas, la perdiz blanca o lagópodo alpino. Las 700 parejas de este prodigioso y esquivo animal muestran que todavía es una de las últimas regiones vírgenes de Europa Occidental.
El Pirineo cuenta con abundantes poblaciones de reptiles y anfibios, entre las que destacan lavíbora aspid, el tritón pirenaico, la salamandra y la rana bermeja. Existen varios tipos de culebras, entre ellas la culebra bastarda, la culebra viperina y la culebra lisa europea.
XIX, hasta los 45.000 ejemplares actuales, historia igualmente repetida en el caso del ciervo o el corzo, extendidos por todo el monte bajo, así como el omnipresente jabalí. No ocurre igual con el bucardoo cabra Montesa de los Pirineos, que se extinguió en el año 2000 entre la desidia y abandono de las autoridades. Abundan las marmotas, a las que se observa con frecuencia entre los pastizales alpinos. Mucho más difícil de ver es el desmán de los Pirineos, un pequeño y extraño insectívoro nocturno, endémico de esta cordillera y algunas áreas del Sistema Central. Destaca también la presencia de armiños, ardillas y erizos. En total existen una 42 especies de mamíferos en el Pirineo.
Entre las aves, muy destacable es el quebrantahuesos. Extinto en casi toda Europa, es en el Pirineo donde la especie ha encontrado su último refugio, actualmente en expansión y proveyendo ejemplares para proyectos de cría y recuperación en los Alpes. Se cree que unas 90-95 parejas y 500-600 quebrantahuesos hoyan en los Pirineos. El gran depredador de los aires pirenaicos es el águila real, seguido de una amalgama de especies nocturnas y diurnas como son los abejeros, milanos reales o negros, halcones ,cernícalos, búhos reales o el rarísimo mochuelo boreal que pasó de considerarse extinto, a ofrecer una población en torno a las 80 parejas; así como aves necrófagas, como el buitre leonado, el alimoche y el recién llegado en expansión buitre negro.
En el bosque el urogallo, en claro peligro de extinción y muy afectado por el turismo masivo, parece en retroceso cuando se habla de la vertiente española (4 machos en Navarra, 75 en Aragón y unos 450 en Cataluña), y muy bien conservado en el área francesa (en torno a los 3.500 machos). Junto a él, unas 120 especies de pequeñas aves entre las que destacan el pito negro, pito real, pico Doris blanco, torcecuello y treparriscnaicas, la perdiz blanca o lagópodo alpino. Las 700 parejas de este prodigioso y esquivo animal muestran que todavía es una de las últimas regiones vírgenes de Europa Occidental.
La Pirinea cuenta con abundantes poblaciones de reptiles y anfibios, entre las que destacan la víbora aspid, el tritón pirenaico, la salamandra y la rana bermeja. Existen varios tipos de culebras, entre ellas la culebra bastarda, la culebra viperina y la culebra lisa europea.

Veranos fríos, en invierno nevadas y en primavera empieza el deshielo, por lo tanto, hay mucho agua. La temperatura esta entre los 20 ºC en el verano y -10ºC en invierno. La temperatura ronda los 5 ºC en todo el año.
Cuenta esta cordillera con grandes espacios acondicionados para el ocio, al ofrecer grandes posibilidades por su belleza y clima. Las instalaciones para la práctica del esquí son las que precisan de un espacio más extenso y han modificado profundamente el uso del suelo en la alta montaña. A continuación se muestran las estaciones de esquí que hay en los Pirineos.  El gran depredador de los aires pirenaicos es el águila real, seguido de una amalgama de especies nocturnas y diurnas como son los abejeros, milanos reales o negros, halcones , cernícalos, búhos reales o el rarísimo mochuelo boreal que pasó de considerarse extinto, a ofrecer una población en torno a las 80 parejas; así como aves necrófagas, como el buitre leonado, el alimoche y el recién llegado en expansión buitre negro.
En el bosque el urogallo, en claro peligro de extinción y muy afectado por el turismo masivo, parece en retroceso cuando se habla de la vertiente española (4 machos en Navarra, 75 en Aragón y unos 450 en Cataluña), y muy bien conservado en el área francesa (en torno a los 3.500 machos). Junto a él, unas 120 especies de pequeñas aves entre las que destacan el pito negro, pito real, pico blanco, torcecuello y treparriscos. En la alta montaña vive una de las más apreciadas especies pirenaicas, la perdiz blanca o lagópodo alpino. Las 700 parejas de este prodigioso y esquivo animal muestran que todavía es una de las últimas regiones vírgenes de Europa Occidental.