jueves, 30 de enero de 2014

PICOS DE EUROPA





MACIZOS 

Los Picos de Europa son un macizo montañoso localizado en el norte de España que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica. Aunque no son muy extensos, su cercanía al mar hace que sean numerosos los accidentes geográficos de gran interés. En la actualidad el Parque Nacional de los Picos de Europa constituye el segundo parque nacional más visitado de España, después del Parque Nacional del Teide (Tenerife).. Los Picos de Europa se extienden por el Principado de Asturias, Cantabria y la provincia de León, y en ellos destacan sus alturas, en muchos casos por encima de los 2.500 metros, por lo cerca que se encuentran del mar Cantábrico, pues en su punto más al norte apenas se distancian 15 kilómetros del mar. Geográficamente los Picos de Europa se encuentran en la línea de la cordillera Cantábrica, si bien son considerados como una unidad independiente de ésta por su formación más reciente. Ocupan una superficie total de 64.660 hectáreas repartidas entre las tres provincias. Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara. En el macizo Occidental o Cornión, llamado así por la forma de cuerno que ofrece su silueta al ser visto desde el oeste, destaca la Peña Santa, que con sus 2.596metros de altitud supera en 110 a la siguiente cima de este macizo, la Torre de Santa María o Torre Santa de Enol. Por estas dos montañas, la Peña Santa y la Torre Santa, este macizo se conoce asimismo como el de las Peñas Santas. El macizo Oriental, también llamado de Ándara por estar en él el circo del mismo nombre, es el más modesto de los tres, tanto en alturas (su techo, la Morra de Lechugales, alcanza los 2.444 m de altitud) como en verticalidades. Es el más extenso de los tres macizos y está limitado por los ríos Sella y Dobra al oeste y por el Cares al este. Administrativamente, se encuentra situado entre Asturias y León, concretamente en los concejos asturianos de Amieva, Cabrales, Cangas de Onís y Onís, y los leoneses de Sajambre y Valdeón. Es muy importante destacar que este conjunto de montañas, donde también se encuentran los Lagos de Covadonga, así como el santuario del mismo nombre, integraron desde el año 1918 el primer Parque Nacional creado en España. Por aquel entonces fue llamado Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, siendo renovado, ampliado y renombrado en 1995, recibiendo la denominación de Parque Nacional de los Picos de Europa. Macizo Central o de los Urrieles , geográficamente, este sector se encuentra al oeste del Picu Urriellu y limita más al oeste con el río Cares. 



CULTURA



La orografía y la climatología existentes en los Picos de Europa han definido a lo largo del tiempo unos rasgos muy particulares de sus habitantes.

La ganadería y el pastoreo de montaña, la producción de hierba y el almacenamiento de heno para el invierno son actividades típicas de la zona.

asi mismo la gran variedad de quesos elaborados en las diferentes comarcas, como Picón , Cabrales , Gamonedo, Liébana y Valdeón.


FAUNA

De la fauna presente en los Picos de Europa destaca el rebeco. Su presencia en las zonas más elevadas de los macizos resulta tan espectacular como sorprendente es su agilidad en un terreno tan difícil, pues es el único que osa aventurarse en los Picos hasta sus zonas más altas.

En lugares más accesibles hay una mayor variedad de especies, como el corzo, el ciervo, el jabalí, el zorro, el oso o el lobo. En los ríos, la nutria, el mirlo acuático, el martín pescador, el salmón atlántico y la trucha. Y sobre todo al peculiar urogallo, que aunque su presencia es mayor en la Cordillera Cantábrica, aquí también se puede ver y escuchar su canto. El urogallo habita en los bosques, donde convive con el pito negro, la perdiz, el gato montés, el lirón, la ardilla y la gineta.

Entre las más de 100 variedades de aves que se pueden encontrar en el parque natural, destacan las grandes rapaces, como el águila real, el águila culebrera, el alimoche, el buitre leonado y el quebrantahuesos. También habitan la chova piquirroja, la chova piquigualda y el cuervo. Y se puede observar el vuelo del acentor, la bisbita y el gorrión alpino.


FLORA

La escasa distancia de los Picos de Europa a la costa, de aproximadamente 30 kilómetros, permite que en ellos se desarrollen especies vegetales tanto atlánticas como mediterráneas. La vegetación presente en los Picos se puede diferenciar según la altura a la que se encuentra. Así se pueden señalar las áreas dominadas por la encina, el roble y el haya.

Por encima de los 1.500 metros, debido a la altura y a lo escarpado (gran pendiente) del terreno, la presencia vegetal se limita, allí donde el suelo lo permite, a la pradera alpina. A menor altura se puede apreciar la presencia de especies vegetales como el fresno, el enebro, el abedul, el nogal o el tilo, así como algunas especies de flores, como la aguileña cantábrica, el alhelí de campo o la siempreviva. También podemos encontrar plantas carnívoras, como la Pinguicula vulgaris.


Trabajo realizado por Antonia y Paula Cabello

martes, 21 de enero de 2014

CORDILLERA CANTÁBRICA



CORDILLERA CANTÁBRICA


La Cordillera  Cantábrica es uno de los ecosistemas más importantes de la Península Ibérica, por  su situación tan cercana al mar, disfruta de un clima que favorece la existencia de grandes masas boscosas que dan refugio a una variada fauna. Sus montañas,  bosques, lagos y ríos, son  un tesoro de incalculable valor.
La cordillera Cantábrica está en el norte de España. La cordillera Cantábrica se sitúa en  las comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, norte de Castilla y León, Cantabria, País Vasco y desarrollándose  en menor extensión en Navarra y la Rioja. Discurre desde el Macizo Galaico hasta la depresión vasca. 

Tiene una longitud de unos 480kilómetros y una media de 100kilómetros de anchura.
 Sus cumbres sobrepasan los 2.000 metros en los tramos más agrestes de Asturias, Cantabria y el norte de León y Palencia.
En la cordillera cantábrica  se encuentran los picos de Europa, en donde se encuentran:
·       El Torrecerredo
El Naranjo de Bulnes

TORRE CERREDO
NARANJO DE BULNES



CLIMA
El clima predominante en la cordillera cantábrica es el atlántico. Se caracteriza por ser muy húmedo, con veranos suaves y cortos donde también se producen precipitaciones.

La nieve está presente en los meses más fríos de invierno, aunque estas precipitaciones pueden llegar meses más cálidos en primavera. Las nieblas también son abundantes, aunque en este caso, es en verano. Pero este clima cambia a veces en algunos valles como en el de La Liébana, donde se producen microclimas.




FLORA
La vegetación en la cordillera cantábrica esta adaptada a dos tipos de suelos (rocas calizas y rocas de carácter acido).
 Si hay un elemento  característico de la cordillera es el bosque, un clima húmedo y no excesivamente frío  hacen que hayas, robles, abedules etc… tengan una gran representación  es estas montañas. Refugio para la fauna donde encuentra  su alimento, y donde también es fácil esconderse de la presencia  humana. Los usos ganaderos descontrolados, como  la quema  de superficie  arbolada para  la obtención de pastos, y la explotación  maderera abusiva y sin criterios  conservacionistas han hecho que su  extensión se haya visto  muy reducida. 
 Entre  l os más   extensos y mejor  conservados están: La Reserva Biológica de Muniellos, ejemplo de robledal autóctono; El BosquePeloñu en el  concejo de Ponga, extensa  masa de bosque mixto caducifolio; Los bosques de Monasterio de Hermo (Asturias), y los situados en la Reserva del Saja, en Cantabria.




 






FAUNA

En la cordillera cantábrica nos podemos encontrar:
·        Mamíferos: osos pardos, lobos, jabalíes, corzos, ciervos, zorros, gatos monteses…

·        Aves: buitres leonados, alimoches, águilas reales, perdices, codornices, urogallos…

 









  

RÍOS 
Los ríos más importantes que pasan por  la cordillera Cantábrica son el Deva, el Nervión y el Bidasoa, que desembocan en el Cantábrico, y el Ebro, que desemboca en el Mediterráneo.
En la cordillera cantábrica hay solo una depresión, es la del río Nora.

LUGARES
La cordillera permite alternar paisajes de montaña y de costa, ya que el Mar Cantábrico se encuentra a escasos kilómetros. Podemos disfrutar de la naturaleza salvaje, así como de pequeños núcleos  rurales perdidos en las montañas donde todavía se conserva una forma de vida tradicional.

                                                                                Trabajo realizado por Diego y Alberto

 



lunes, 20 de enero de 2014

EL SISTEMA SOLAR



EL ESPACIO



EL SISTEMA SOLAR
El Sol es una estrella de las  millones que hay en el Universo. Tiene una distancia de casi 149,6 millones de km. Parte de la energía se emite en el espacio en forma de calor y luz a todo el sistema solar.

Los planetas son ocho. Pero tienen tres planetas enanos, un cinturón de asteroides y brillantes cometas heladas.

LOS PEQUEÑOS
1.    Mercurio: Es el planeta más enano. De media está a unos 58 millones de km del Sol y tarda 88 días en dar una vuelta al Sol.
2)    Venus: Es el planeta más caliente. De media está a unos 108.2 millones de km del Sol y es un poco más pequeño que la tierra.
3)    Marte: tiene de media 227. 9 millones km del Sol. Tiene un diámetro, parecido al de la tierra y tiene casquetes polares que podrían haber sido ríos helados.
Después a Marte y Júpiter les separa un cinturón de asteroides, así es como se dividen los planetas: GRANDES y PEQUEÑOS.

 
LOS GRANDES
1.    Júpiter: Es una inmensa masa de gases gigantes. No tiene una superficie sólida y está a unos 778,3 millones de km del Sol.
2.    Saturno: Es el segundo en tamaño de Júpiter. Está a una distancia media de 1.429,4 millones de km del Sol y tiene los mejores anillos del sistema solar.
3.    Urano: Fue descubierto en 1781 y está de media a unos 2.870,9 millones de km del sol.
4.    Neptuno: Es el cuatro veces mayor que la tierra. Fue descubierto en  1846 y está de media a unos 4.504 millones de km del sol.

Trabajo hecho por HUGO CARTÓN DE CASTRO.